“Estadísticas de longevidad: ¿Cómo vivimos más en México y Querétaro?”

En las últimas décadas, la longevidad ha experimentado un notable incremento en México, reflejando avances en la atención médica, la calidad de vida y la conciencia sobre hábitos saludables. Sin embargo, también plantea nuevos retos sociales, económicos y culturales, especialmente en estados como Querétaro, donde el número de personas adultas mayores sigue creciendo.

¿Qué es la longevidad y cómo ha cambiado en México?

La longevidad se refiere a la capacidad de vivir una vida larga y saludable. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la esperanza de vida en México ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pasando de 48 años en 1950 a más de 75 años en 2023. Este aumento es un reflejo de mejoras en la atención médica, vacunación y prevención de enfermedades.

Estadísticas clave en México

• La esperanza de vida promedio es de 75.1 años: 72.2 años para los hombres y 77.9 años para las mujeres.

• Más del 10% de la población mexicana tiene 60 años o más, lo que equivale a más de 13 millones de personas.

• Se proyecta que para 2050, una de cada cuatro personas en México será adulta mayor.

Querétaro: Un estado en envejecimiento activo

Querétaro es un ejemplo destacado de longevidad en México. Gracias a su desarrollo económico y la creciente oferta de servicios de salud, las personas de la tercera edad disfrutan de mejores condiciones de vida que en otras regiones del país.

• Esperanza de vida en Querétaro: Se estima en 77 años, superior al promedio nacional.

• El porcentaje de personas adultas mayores en el estado es del 11%, y sigue aumentando.

• Querétaro es pionero en la implementación de programas de envejecimiento activo, incluyendo actividades recreativas, deportivas y de capacitación para adultos mayores.

Desafíos del envejecimiento en México y Querétaro

El aumento de la longevidad trae consigo desafíos como:

1. Acceso a servicios de salud: Aunque ha mejorado, muchas personas de la tercera edad enfrentan dificultades para obtener atención médica oportuna.

2. Integración social: Combatir el aislamiento y fomentar espacios para que las personas adultas mayores sigan activas y conectadas con la sociedad.

3. Preparación económica: Garantizar pensiones adecuadas y evitar que la población envejecida viva en condiciones de vulnerabilidad económica.

Promoviendo una longevidad plena

Para garantizar que las personas de la tercera edad en México y Querétaro disfruten de una vida larga y satisfactoria, es fundamental:

• Invertir en prevención: Educación sobre hábitos saludables desde edades tempranas.

• Fortalecer redes de apoyo: Promover comunidades inclusivas para los adultos mayores.

• Fomentar políticas públicas: Incrementar la inversión en infraestructura y programas enfocados en este sector.

Conclusión

La longevidad es un logro que refleja el progreso de la sociedad, pero también nos invita a reflexionar sobre cómo cuidar y valorar a nuestras personas adultas mayores. En Querétaro, este cambio demográfico no solo implica retos, sino también la oportunidad de construir un entorno donde todos puedan disfrutar de una vida digna y activa en su tercera edad.